Fue construido por el Instituto Nacional de Colonización, a
finales de los años 50. Así pues, fue el último pueblo de Colonización en
construirse, no solo del Plan Bardenas I, que es al que pertenece, sino de todo
el territorio nacional.
Lo componen 82 parcelas, de una media de 13 ha.
El casco urbano está formado por 101 casas de colonos y 21
de obreros, además de los edificios oficiales.
La acequia Cinco Villas sufrió un gran retraso, lo que origino que el agua no
llegase hasta el año 69. Por lo cual, el pueblo estuvo abandonado más de 10
años. Las viviendas se fueron deteriorando por el paso del tiempo y por los
saqueos sufridos.
Esto hizo que fuese un pueblo desacreditado, tal como se
indicaba en la Gaceta Ilustrada en Septiembre del año 68,
titulado “Diez años de soledad”
Se puso al mando el perito del I.N.C. Don Francisco Palau, y como reto se propuso,
una vez con la gente viviendo, convertirlo en el ejemplo a seguir, para todos
los pueblos de colonización.
Se pobló en dos fases, la primera fue cuando el primer sorteo, el 30 de
Septiembre de 1970, que fueron 52
colonos y la segunda, el 14 de Abril de
1972, con 27 colonos. Así pues Santa
Engracia se pobló con 79 familias, 350
personas.
Estas familias llegaron de muy diferentes lugares: Boquiñeni,
Cabañas, Cabanillas, Camino Real, Castejón de
Valdejasa, Casetas, Cascajos, Cogullada, La Corvilla,
Ejea de los Caballeros,
Erla, Fuentes de Ebro, Fustiñana,
Gallur, Garrapinillos, Juslibol, Montañana,
Novillas, Ontinar, Pedrola, Santa Isabel, Sobradiel, Tauste, Torres, El Temple,
Villarrapa…
Estas familias eran todas jóvenes y con hijos, la mayoría
con dos ó más, y con mucha ilusión y
ganas de trabajar.
Los primeros en llegar fueron:
- D. Obdulio Pola, que era guardia del I.N.C. y su esposa Dª Pilar
- D. Jesús Perez, este como primer colono y su esposa Dª Alejandra.
- D. Manuel Domínguez, como administrador del I.N.C. y su esposa Dª Isabel
Una vez que el pueblo empezó a mejorar en todos los
aspectos, se abrió el bar y la tienda, atendidos por D. Luis Mene y su
señora Dª Consuelo Roche, y también se
hacían cargo del único teléfono del pueblo.
Se repararon las casas, se instaló el agua y alcantarillado
y se pavimentaron las calles. Así, que fue el primer pueblo de la zona de Bardenas, que se realizó esta
mejora. Se hizo el frontón y Sala de
Fiestas, también se reparó la iglesia, que se inauguró en mayo de 1972, con las
primeras comuniones, y se acondicionó el edificio oficial para oficinas.
Sin olvidar las escuelas con su primera maestra, Dª Carmen Alayeto, que estuvo en el pueblo desde 1971 hasta 1983, que compartió experiencia y trabajo con D. José Manuel Francés y D. Antonio Minchole. Junto a la escuela se creó la guardería, que fueron financiadas en mayor parte por el pueblo.
Sin olvidar las escuelas con su primera maestra, Dª Carmen Alayeto, que estuvo en el pueblo desde 1971 hasta 1983, que compartió experiencia y trabajo con D. José Manuel Francés y D. Antonio Minchole. Junto a la escuela se creó la guardería, que fueron financiadas en mayor parte por el pueblo.
Fue mucho el esfuerzo .
Pero mereció la pena el duro trabajo realizado ya que unos años después
en el 1973 Santa Engracia recibió el 4º y 6º premio, y en el 1974 le fue otorgado
el primer premio de del Embellecimiento de los Núcleos Urbanos y Rurales.
El 30 de Septiembre 1972, se celebraron las primeras fiestas
patronales, y el pueblo en homenaje al
I.R.Y.D.A. le puso el nombre de I.R.Y.D.A. a la calle Mayor, dicho acto
estuvo presidido por el Gobernador Civil.
En su andadura comenzaron a llegar nuevas gentes, la mayoría
de Zaragoza, que ven en Santa Engracia un lugar idóneo para pasar el tiempo libre,
del fin de semana y de vacaciones. Esto hizo que hubiera demanda de viviendas,
y ante este hecho, la junta de colonos, tomó la decisión de solicitar la
ampliación de número de casas. Ampliación que se llevó a cabo en el año 1982,
construyéndose la Urbanización Las Fuentes con 38 adosados, llamados
coloquialmente “ Los Chalets” Se hicieron a través de una cooperativa de
viviendas, y años después se construyeron
6 nuevas viviendas.
Antes en 1974 se construyó el merendero y la piscina (única
en varios kms alrededor) de esto se
encargaba la Sociedad Deportiva, que tenía un total de 290 socios.
Algo que fue
solicitado por la Junta y que se consiguió, fue la parada de la línea de autobuses Agreda. Que fue recibida con gran alegría.
L a Asociación de vecinos, se formo en 1977, con
personalidad jurídica propia. Que representaba además de a los colonos, a todos los vecinos de
Santa Engracia, y así desapareció la Junta de Colonos. Pero antes se intentó
hacer que Santa Engracia fuera una Entidad Local Menor. Que al no conseguirlo pasó
a depender de Tauste como barrio.
Esto es un poco del aspecto urbano, y también hay que
destacar el agrícola. Grandes esfuerzos, trabajo y mucha constancia, tuvieron
que realizar los colonos para poder acondicionar las tierras de secano en
huerta: acequias, nivelaciones, explanaciones, drenajes… (Fue tal el esfuerzo, que hubo quien se planteo el abandonar).
De tal forma fue mejorando, que si en el año 1971 había 26
tractores, al cabo de unos cinco o seis años hubo unos ochenta tractores. Dado
este avance en el año 1977 se creó la Sociedad Cooperativa de Santa Engracia,
para la buena organización de los colonos y sus necesidades, en comprar abonos,
semillas, y realizar las ventas de sus productos, para cuyo fin se construyo un
almacén.
En cuanto a la ganadería, se creó un polígono ganadero, con
el fin de ampliar las explotaciones ganaderas, ya que las dependencias del casco
urbano resultaban pequeñas.
El régimen económico soportado por los colonos, no les
permitió entrar en propiedad del lote (tierra y casa) y tuvieron que pasar unos
cuantos años hasta 1982.
Al celebrar los 25 Años del pueblo, había un total de 85
colonos, debido a los reajustes que se produjeron después de las primeras
entradas.
Me gustan las fotos.
ResponderEliminarAnimo prima, seguire el blog.
ResponderEliminarBueno, ¿como va?
ResponderEliminarVeo que tenéis algunos comentarios.
Saludos.
José Luis.
Chicas, siento tener que corregiros pero en la formación de la Cooperativa de Viviendas Cinco Villas Santa Engracia que fue la promotora de la construcción de las 38 Viviendas Unifamiliares la Junta de Colonos no tubo nada que ver.
ResponderEliminarGracias, Anónimo, por el comentario sobre la construcción de las 38 viviendas.
EliminarLa información con la que contamos es que en su día, antes del 1977 (ya que en este año la junta de colonos desapareció) la Junta solicitó la ampliación de nuevas casas. Pero la promotora de dichas viviendas, fue la Cooperativa de viviendas.